UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL BICENTENARIO
UNIDAD DE ESTUDIOS SULTEPEC
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
ALUMNOS
OLGA HERNANDEZ FLORES
MARIO ALBERTO ALVEREZ LARA
NUBIA KAREN DOMINGUEZ CORTES
KARINA
RICARDO
GUADALUPE MONTSERRAT
GRUPO 112
INFORMÁTICA
PAGINA WED
L.I YOLANDA RAMIREZ FIGUEROA.
lunes, 7 de octubre de 2013
viernes, 21 de junio de 2013
GENERALIDADES DE LOS ECOSISTEMAS
GENERALIDADES DE LOS ECOSISTEMAS
Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un
conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico en donde se
relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos
interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar
una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro
del sistema.
El concepto, que comenzó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos (por ejemplo plantas, animales, bacterias, protistas y hongos) que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.
El término ecosistema fue acuñado en 1930 por Roy Clapham para designar el conjunto de componentes físicos y biológicos de un entorno. El ecologista británico Arthur Tansley refinó más tarde el término, y lo describió como «El sistema completo, ... incluyendo no sólo el complejo de organismos, sino también todo el complejo de factores físicos que forman lo que llamamos medio ambiente». Tansley consideraba los ecosistemas no simplemente como unidades naturales sino como «aislamientos mentales» («mental isolates»). Tansley más adelante definió la extensión espacial de los ecosistemas mediante el término «ecotopo» («ecotope»).
La organización de la naturaleza en niveles superiores al de los organismos es la que interesa a la ecología. Los organismos viven en poblaciones que se estructuran en comunidades. El concepto de ecosistema aún es más amplio que el de comunidad porque un ecosistema incluye, además de la comunidad, el ambiente no vivo, con todas las características de clima, temperatura, sustancias químicas presentes, condiciones geológicas, etc. El ecosistema estudia las relaciones que mantienen estre sí los seres vivos que componen la comunidad, pero también las relaciones con los factores no vivos.
Unidad de estudio de la Ecología
El ecosistema es la unidad de trabajo, estudio e investigación de la Ecología. Es un sistema complejo en el que interactúan los seres vivos entre sí y con el conjunto de factores no vivos que forman el ambiente: temperatura, sustancias químicas presentes, clima, características geológicas, etc.
La ecología estudia a la naturaleza como un gran conjunto en el que las condiciones físicas y los seres vivos interactúan entre sí en un complejo entramado de relaciones.
En ocasiones el estudio ecológico se centra en un campo de trabajo muy local y específico, pero en otros casos se interesa por cuestiones muy generales. Un ecólogo puede estar estudiando como afectan las condiciones de luz y temperatura a las encinas, mientras otro estudia como fluye la energía en la selva tropical; pero lo específico de la ecología es que siempre estudia las relaciones entre los organismos y de estos con el medio no vivo, es decir, el ecosistema.
El concepto, que comenzó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos (por ejemplo plantas, animales, bacterias, protistas y hongos) que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.
El término ecosistema fue acuñado en 1930 por Roy Clapham para designar el conjunto de componentes físicos y biológicos de un entorno. El ecologista británico Arthur Tansley refinó más tarde el término, y lo describió como «El sistema completo, ... incluyendo no sólo el complejo de organismos, sino también todo el complejo de factores físicos que forman lo que llamamos medio ambiente». Tansley consideraba los ecosistemas no simplemente como unidades naturales sino como «aislamientos mentales» («mental isolates»). Tansley más adelante definió la extensión espacial de los ecosistemas mediante el término «ecotopo» («ecotope»).
La organización de la naturaleza en niveles superiores al de los organismos es la que interesa a la ecología. Los organismos viven en poblaciones que se estructuran en comunidades. El concepto de ecosistema aún es más amplio que el de comunidad porque un ecosistema incluye, además de la comunidad, el ambiente no vivo, con todas las características de clima, temperatura, sustancias químicas presentes, condiciones geológicas, etc. El ecosistema estudia las relaciones que mantienen estre sí los seres vivos que componen la comunidad, pero también las relaciones con los factores no vivos.
Unidad de estudio de la Ecología
El ecosistema es la unidad de trabajo, estudio e investigación de la Ecología. Es un sistema complejo en el que interactúan los seres vivos entre sí y con el conjunto de factores no vivos que forman el ambiente: temperatura, sustancias químicas presentes, clima, características geológicas, etc.
La ecología estudia a la naturaleza como un gran conjunto en el que las condiciones físicas y los seres vivos interactúan entre sí en un complejo entramado de relaciones.
En ocasiones el estudio ecológico se centra en un campo de trabajo muy local y específico, pero en otros casos se interesa por cuestiones muy generales. Un ecólogo puede estar estudiando como afectan las condiciones de luz y temperatura a las encinas, mientras otro estudia como fluye la energía en la selva tropical; pero lo específico de la ecología es que siempre estudia las relaciones entre los organismos y de estos con el medio no vivo, es decir, el ecosistema.

jueves, 20 de junio de 2013
RECURSOS NATURALES EN MI COMUNIDAD (SULTEPEC PEDRO ASCENCIO DE ALQUISIRAS)
Principales
Ecosistemas
|
La vegetación es
fundamentalmente silvestre, donde hay variedad de coníferas, pináceas, abetos
y oyameles en la parte alta y en las partes bajas la vegetación consiste en
arbustos y matorrales.
La fauna es muy
variada principalmente el venado, el gato montés, tigrillo, lobo, coyote y
conejo, existen aves y réptiles.
|
|
Recursos naturales
|
En el municipio
existen recursos naturales como la vegetación consistente: en áreas de
pináceas y oyameles; existen grandes bancos de cantera morada, rosa y verde,
y minas de plata no explotadas.
|
|
Características y
Uso de Suelo
|
La superficie de la
municipalidad está constituida por la fase lítica profunda en donde presenta
una capa de roca que limita la profundidad del suelo entre los 50 y 100 cms.,
esta fase permite el desarrollo de la vegetación y actividades productivas,
con algunas limitantes para el almacenamiento de agua.
El relieve de
municipios se manifiesta en dos partes, la accidentada que constituye el 92%
y la zona plana el 8%. El 81.17% es la extensión agrícola de temporal y
18.83% son de riego.
LOS BANCOS DE PIEDRA”
Por segundo punto se
encuentran los bancos de piedra que como se mencionó anteriormente de estos
bancos se extraen tres tipos de piedra que son la cantera morada, rosa y
verde lo cual estos tipos de piedras son utilizados principalmente para los
construcciones donde las más lujosas son la cantera morada y rosa que
actualmente en el municipio de Sultepec se alcanzan a percibir algunas
construcciones de este tipo de piedras como lo es la iglesia de son juan
bautista ubicada en el centro de Sultepec.
“LAS MINAS”
Por tercer punto se tiene las
minas que posteriormente existen algunas que ya no están siendo
explotadas como lo es la mina ubicada en la ex hacienda de Santa Sucia Real de
Abajo
De esta mina se extraía el
material de plata que en aquel entonces eran grandes toneladas de material que
se sacaba por medio de trabajadores mineros que se encargaban de buscar el
material y sacarlo a la superficie para que allí la maquinaria pesada
procesaran el material para poderlo trasportar a otros lugares para
innovarlo o crear objetos nuevos
El medio de transporte era por
medio de tráeles muy grandes en lo cual se dirigían al lugar especificado para
llevar el producto a transformar en algo nuevo y novedoso
Formas de utilizar la
plata:
Es utilizable para crear
objetos de valor o diseño de cualquier parte
Beneficios:
Proporciono un aumento
económico en la población por los empleos que se otorgaban a los vecinos más
cercanos
Desventajas:
Los mineros estaban en un
constante riesgo pues dicha mina contenía gases que afectaban el organismo del
cuerpo que causaba serios daños en las personas que podían llegar a morir a
causa de respirar los gases producidos por la mina
Alternativas de
mejoramiento:
A todos los mineros brindarles
un mejor equipo de trabajo para estar mejor protegidos cuando estén en peligro
y no puedan sufrir serios daños
Proporcionar nuevas
tecnologías para mejorar y facilitar el trabajo
La cantera rosa se puede
percibir de esta manera
Formas de utilizar:
Se utiliza para la
construcción de bardas, caminos y zapatas para casas o edificios
Beneficios:
Contiene características muy
agradables por lo llamativo de su color que haces que cualquier construcción se
vea sumamente agradable y con un poco de lujo.
Desventajas:
Para producirla es muy
peligroso pues se extraen por medio de maquinaria pesada o por medio de bombas
de pólvora que en algunas ocasiones puede cobrar vidas.
Se explota demasiado la tierra
y se degrada el mismo suelo
Alternativas de
solución:
Promover técnicas de explotar
mejor la piedra sin afectar tanto al suelo
Tener un consumo moderado de
este producto.
"PINACEAS"
Formas de utilizar:
Se utilizan como leña, y
se transporta en madera para venderla o fabricar muebles
Benéficos:
Se obtienen recursos
económicos y satisfacen necesidades como un aire puro.
Desventajas:
Son la tala ilegal de arboles
No se plantan arboles solo se
consumen y por eso el deterioro
Las alternativas
de solución son;
No talar árboles que apenas se
estén desarrollando
No prender fuego en zonas de
bosque que pueda afectar a los arboles
|
TIPOS Y CLASIFICACION DE LOS ECOSISTEMAS
TIPOS Y CLASIFICACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
Los ecosistemas pueden ser clasificados dentro de varias
categorías. Las calificaciones que existen son muchas y aquí vamos a ver cuáles
son algunas de las más importantes y las que son consideradas más
imprescindibles.
-Ecosistemas
de tierra:
- Bosque templado: es uno de los biomas más diversos
del mundo. Las mayores poblaciones humanas del planeta Tierra se encuentra cerca de los bosques
templados ya que el hombre hace un extensivo uso de la madera de los
árboles.
- Selva: las selvas son bosques tropicales húmedos,
ocasionalmente bastante lluviosos y donde hay una vegetación muy espesa.
- Sabana: una extensa pradera con muy pocos árboles y
grandes pastizales. Se encuentra en regiones subtropicales principalmente.
- Pradera: las praderas son pastizales que se encuentran en zonas
templadas. Suelen tener más vegetación y árboles que una sábana y mayor
cantidad de agua puede ser encontrada.
- Desierto: zonas de muy escasas precipitaciones donde abunda la arena y hace calor
todo el año. Por la noche suelen tornarse muy fríos.
- Tundra: es una llanura sin árboles donde hace mucho
frío. El suelo suele estar cubierto de musgos y similares.
- Taiga: son los bosques boreales, las mayores masas
forestales de nuestro mundo. Se sitúan principalmente en Rusia y en el
norte de Europa.
- Inlandsis: también conocidos como
“desiertos polares”. Son grandes extensiones de hielo y nieve. Se
encuentran en los polos de nuestro planeta.
-Ecosistemas
de agua: existen solamente dos tipos, los de agua dulce y los de agua. Ambos se diferencian
principalmente en los tipos de peces que viven en cada uno y en los tipos de plantas acuáticas y algas.
-Ecosistemas
modificados por el hombre: comprende las ciudades, cultivos y otros donde el ser humano tenga mucha influencia.
EL HOMBRE Y SU MEDIO GEOAMBIENTAL
EL HOMBRE Y SU MEDIO GEOAMBIENTAL
Desde la aparición del hombre sobre la tierra
siempre existió una "lucha" constante por satisfacer sus múltiples
necesidades a través de los medio de subsistencia que la naturaleza le ofrecía,
conformándose así una compleja relación violentada, en algunos casos, por la
evolución de la ciencia y la tecnología, en menoscabo del sistema natural,
atrayendo la aparición de problemas de carácter ambiental que han puesto en
jaque la permanencia de la humanidad en el planeta.
Introducción
Siempre que el objeto de estudio sea el ser humano, habrá de tomarse en consideración su entorno natural. Desde varias décadas atrás, se ha transitado en la dicótoma población-medio ambiente hacia el reconocimiento de su relación unívoca e indivisible, que ha tomado mayor relevancia al término de la década de los 60 y principios de los 70, cuando se divulgaron los trabajos del Club de Roma, en su informe «Los límites del crecimiento» en 1972, y se celebró la conferencia sobre medio ambiente de Estocolmo, en junio del mismo año.
La interdependencia entre sistema social y natural, adquirió mayor importancia con la conferencia de las Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo, en Río de Janeiro, Brasil, 20 años después de la de Estocolmo.
La comunidad internacional ha enfrentado los grandes problemas ecológicos, ya sea por medio de instrumentos jurídicamente obligatorios como los tratados internacionales, o de instrumentos enunciativos exclusivamente -tal es el caso de las declaraciones internacionales-, destinados a la concientización mundial sobre las consecuencias que traerá no dar prioridad a la solución de los fenómenos relacionados con la población y el medio.
Es a partir de los foros internacionales donde de ha buscado la alternativa idónea para garantizar a los seres vivos un desarrollo que satisfaga sus necesidades actuales, sin menoscabar la posibilidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias; a este paradigma se le denomina "desarrollo sustentable", cuya pretensión es lograr un todo armónico compuesto por el hombre como factor social y el medio ambiente como factor natural, desde una visión del desarrollo y el crecimiento económico.
De la población
En su concepción antropocéntrica, el colectivo social constituye la base de las preocupaciones internacionales y nacionales, relacionadas con el medio ambiente, el crecimiento económico, el desarrollo, etc., de ahí la necesidad de ubicar una aproximación conceptual de este fenómeno.
Según del doctor Eramis Bueno,(1) la población es la asociación de personas que se autorreproducen y desenvuelven las actividades de su vida en el marco de determinadas comunidades sociales; en este sentido afirma que los individuos que la integran son seres sociales, pues participan de las relaciones que se dan en el seno de la comunidad social, tales como las relaciones de trabajo, intercambio, etc. Al mismo tiempo, identifica la población como la base de la actividad económica.
Jurídicamente, se define a la población como el elemento personal del Estado, y de conformidad con Rafael de Pina,(2) la población de un Estado vale sobre todo como pueblo, constituyendo étnica y políticamente el núcleo de energías convergentes, mantenedor de aquél en el espacio y en el tiempo.
Políticamente, se identifica a la población como el trasfondo sobre el que se entretejen todos lo procesos de la vida económica, social, cultural y política, y precisamente el Programa Nacional de Población 1995-2000,(3) señala como objetivo fundamental de la política de población en México contribuir a la elevación del bienestar y la calidad de vida del individuo y la familia, promoviendo la participación responsable y libre de las generaciones actuales y futuras de mexicanos en los beneficios del desarrollo económico y social, así como fomentando la construcción de bases firmes para un desarrollo sostenido y sustentable. En el apartado VIII "lineamientos generales de la población", se identifica a ésta simultáneamente como objeto y sujeto fundamental del desarrollo.
Sistema jurídico mexicano
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
La norma fundamental de la república contempla una vinculación entre desarrollo, población y equilibrio ecológico, al referirse en el párrafo tercero del artículo 27 a la regulación, en beneficio social, del aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con el objeto de distribuir equitativamente la riqueza pública para lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana.
El mismo párrafo afirma que se dictarán las medidas tendientes para regular los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destino de tierras, aguas y bosques, a efecto de regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población, para preservar y restaurar el equilibrio ecológico.
Ley General de Población
De acuerdo con el artículo 2º de la Ley General de Población, las autoridades responsables de llevar a cabo la política poblacional son el presidente de la república, quien a través de la secretaría de Gobernación dictará, promoverá y cordinará las medidas para resolver los problemas demográficos nacionales.
La secretaría de Gobernación está facultada, de conformidad con lo establecido por el numeral 3º, a dictar, ejecutar y promover ante las dependencias competentes, entre otras cosas, la adecuación de los programas de desarrollo económico y social a los requerimientos y necesidades que plantee la población de acuerdo a su volumen, estructura, dinámica y distribución.
Otros temas importantes son la disminución de la mortalidad, fortalecer la participación colectiva en la solución de los problemas que le afectan, promover la integración de la mujer al proceso económico, educativo, social y cultural, promover la integración de los grupos marginados al desarrollo nacional, etcétera.
Introducción
Siempre que el objeto de estudio sea el ser humano, habrá de tomarse en consideración su entorno natural. Desde varias décadas atrás, se ha transitado en la dicótoma población-medio ambiente hacia el reconocimiento de su relación unívoca e indivisible, que ha tomado mayor relevancia al término de la década de los 60 y principios de los 70, cuando se divulgaron los trabajos del Club de Roma, en su informe «Los límites del crecimiento» en 1972, y se celebró la conferencia sobre medio ambiente de Estocolmo, en junio del mismo año.
La interdependencia entre sistema social y natural, adquirió mayor importancia con la conferencia de las Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo, en Río de Janeiro, Brasil, 20 años después de la de Estocolmo.
La comunidad internacional ha enfrentado los grandes problemas ecológicos, ya sea por medio de instrumentos jurídicamente obligatorios como los tratados internacionales, o de instrumentos enunciativos exclusivamente -tal es el caso de las declaraciones internacionales-, destinados a la concientización mundial sobre las consecuencias que traerá no dar prioridad a la solución de los fenómenos relacionados con la población y el medio.
Es a partir de los foros internacionales donde de ha buscado la alternativa idónea para garantizar a los seres vivos un desarrollo que satisfaga sus necesidades actuales, sin menoscabar la posibilidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias; a este paradigma se le denomina "desarrollo sustentable", cuya pretensión es lograr un todo armónico compuesto por el hombre como factor social y el medio ambiente como factor natural, desde una visión del desarrollo y el crecimiento económico.
De la población
En su concepción antropocéntrica, el colectivo social constituye la base de las preocupaciones internacionales y nacionales, relacionadas con el medio ambiente, el crecimiento económico, el desarrollo, etc., de ahí la necesidad de ubicar una aproximación conceptual de este fenómeno.
Según del doctor Eramis Bueno,(1) la población es la asociación de personas que se autorreproducen y desenvuelven las actividades de su vida en el marco de determinadas comunidades sociales; en este sentido afirma que los individuos que la integran son seres sociales, pues participan de las relaciones que se dan en el seno de la comunidad social, tales como las relaciones de trabajo, intercambio, etc. Al mismo tiempo, identifica la población como la base de la actividad económica.
Jurídicamente, se define a la población como el elemento personal del Estado, y de conformidad con Rafael de Pina,(2) la población de un Estado vale sobre todo como pueblo, constituyendo étnica y políticamente el núcleo de energías convergentes, mantenedor de aquél en el espacio y en el tiempo.
Políticamente, se identifica a la población como el trasfondo sobre el que se entretejen todos lo procesos de la vida económica, social, cultural y política, y precisamente el Programa Nacional de Población 1995-2000,(3) señala como objetivo fundamental de la política de población en México contribuir a la elevación del bienestar y la calidad de vida del individuo y la familia, promoviendo la participación responsable y libre de las generaciones actuales y futuras de mexicanos en los beneficios del desarrollo económico y social, así como fomentando la construcción de bases firmes para un desarrollo sostenido y sustentable. En el apartado VIII "lineamientos generales de la población", se identifica a ésta simultáneamente como objeto y sujeto fundamental del desarrollo.
Sistema jurídico mexicano
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
La norma fundamental de la república contempla una vinculación entre desarrollo, población y equilibrio ecológico, al referirse en el párrafo tercero del artículo 27 a la regulación, en beneficio social, del aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con el objeto de distribuir equitativamente la riqueza pública para lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana.
El mismo párrafo afirma que se dictarán las medidas tendientes para regular los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destino de tierras, aguas y bosques, a efecto de regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población, para preservar y restaurar el equilibrio ecológico.
Ley General de Población
De acuerdo con el artículo 2º de la Ley General de Población, las autoridades responsables de llevar a cabo la política poblacional son el presidente de la república, quien a través de la secretaría de Gobernación dictará, promoverá y cordinará las medidas para resolver los problemas demográficos nacionales.
La secretaría de Gobernación está facultada, de conformidad con lo establecido por el numeral 3º, a dictar, ejecutar y promover ante las dependencias competentes, entre otras cosas, la adecuación de los programas de desarrollo económico y social a los requerimientos y necesidades que plantee la población de acuerdo a su volumen, estructura, dinámica y distribución.
Otros temas importantes son la disminución de la mortalidad, fortalecer la participación colectiva en la solución de los problemas que le afectan, promover la integración de la mujer al proceso económico, educativo, social y cultural, promover la integración de los grupos marginados al desarrollo nacional, etcétera.
CLASIFICACIÓN DE KÖPPEN
CLASIFICACIÓN DE KÖPPEN
CLIMAS B. Ampliación explicativa
Corresponde a climas secos, en donde la evaporación excede a la precipitación media anual. No
hay remanente de agua, por lo que no existen las corrientes permanentes en estas zonas.
Estos climas se definen en términos de proporciones evaporación/precipitación con fórmulas
empíricas algo complejas, en las que no se va a entrar en detalle.
Se divide en dos subgrupos, de tal manera que en estos climas la segunda letra es mayúscula:
- BS (Clima de estepa). Corresponde a un clima semiárido, con una precipitación anual de 380 a
760 mm, en latitudes bajas (a grandes rasgos zona intertropical), pudiendo en otras latitudes ser
< 380. El límite exacto de precipitación se determinaría mediante una fórmula en la que
interviene la temperatura.
- BW (Clima de desierto). Corresponde a un clima árido. La mayor parte de las regiones que se
incluyen en este subgrupo tienen una precipitación anual inferior a 250 mm. Igualmente, el
límite exacto que lo separa del clima de estepa se determina mediante una fórmula.
Para una determinación rápida y relativamente sencilla, han de aplicarse las siguientes fórmulas
(siendo T, la temperatura media anual expresada en grados centígrados, y P, la precipitación
media anual, expresada en centímetros).
BS (normalmente P > 250 mm, salvo excepciones) y cumplirse que
1º P 2 (T + 14), si P en verano
2º P 2 (T + 7), en casos intermedios o poco definidos
3º P 2 T, si P en invierno
BW (normalmente P < 250 mm, salvo excepciones) y cumplirse que
4º P T + 14, si P en verano
5º P T + 7, en casos de intermedios o poco definidos
6º P T, si P en invierno
Se aconseja que se apliquen las seis posibilidades (1ª a 6ª) y se opte por la que, siendo cierta, se
aproxime más a las consideraciones anteriores (una referencia importante es siempre los valores
de precipitación mencionados). Si una de estas 6 opciones se cumple, entonces la estación
meteorológica debe adscribirse a un Tipo de Clima B.
Después de determinar las dos primeras letras, se determina la tercera (h o k):
h Caluroso y seco. Temperatura media anual superior a 18C.
k Frío y seco. Temperatura media anual inferior a 18C.
lunes, 18 de marzo de 2013
REPRESENTACIÓN "GLOBO TERRÁQUEO"
GLOBO TERRÁQUEO
"LINEAS Y PUNTOS IMAGINARIOS IMPORTANTES DE LA TIERRA"
¿COMO EL SER HUMANO A APROVECHADO LOS RECURSOS NATURALES?
¿COMO EL SER HUMANO
A APROVECHADO LOS RECURSOS NATURALES?
El ser humano
cada día aprovecha los recursos
naturales ya que cada día estamos expuestos a la naturaleza pero la
aprovechamos de una manara inadecuado ya que en lugar de cuidar nuestra
naturaleza la estamos destruyendo contaminando con tantos productos que hoy en día
son malos tanto para el ser humano como para nuestros recursos naturales.
Los recursos
naturales se aprovechan de manera que sea de gran utilidad para el ser humano
porque por ejemplo el oro es un recurso natural la mayoría de oro se utiliza
para hacer cadenitas, pulseras, etc. así como también la plata que son recursos
naturales y no solo hay eso son muchos y que se deterioren es problema de que
los humanos quieren adquirir mas ya sea para vender o quedárselo tal vez en fin
estos como su nombre (recursos naturales) natural es de la naturaleza y el
hombre no puede hacer nada para que haiga mas ya que lo produce la naturaleza.
Un recurso natural es un bien, una
sustancia o un objeto presente en la naturaleza, y explotado para satisfacer
las necesidades y deseos de una sociedad humana. Por lo tanto se trata de una
materia prima, mineral (ej.: el agua) o de origen vivo (ej.: el pescado). Puede
ser de materia orgánica como el petróleo, el carbón, el gas natural o la turba.
También puede tratarse de una fuente de energía: energía solar, energía eólica
o, por extensión, de un servicio del ecosistema (la producción de oxígeno vía
la fotosíntesis, por ejemplo).
Un recurso
natural puede existir como una entidad separada como es el caso del agua dulce
y el aire así como un organismo viviente como un pez, o puede existir en una
forma alternativa que debe procesarse para obtener el recurso como en el caso
de los minerales metálicos, el petróleo y la mayoría de las formas de energía.
Recursos Naturales Renovables
Son aquellos
recursos naturales cuya existencia no se agota por la utilización de los
mismos. Esto puede ocurrir por dos motivos:
1- Porque su
utilización no modifica su stock o su estado de los mismos: energía solar,
energía eólica, energía hidráulica, energía etc.
2- Porque se
regeneran lo suficientemente rápido para que puedan seguir siendo utilizados
sin que se agoten: peces, bosques, biomasa en general, etc. Este tipo de
recursos naturales renovables pueden dejar de ser renovable si se los utiliza
en exceso. Por ejemplo, la pesca excesiva está llevando a que el número de
ejemplares de ciertas especies disminuya con el tiempo, es decir, que la tasa
de explotación es mayor que la tasa de regeneración. Lo mismo sucede con los
bosques nativos.
- Recursos Naturales No Renovables
Son aquellos
que existen en cantidades fijas o bien aquellos cuya tasa de regeneración es
menor a la tasa de explotación. A medida que los recursos naturales no
renovables son utilizados, se van agotando hasta acabarse. Ejemplos de recursos
naturales no renovables son el petróleo, los minerales y el gas natural.
Los recursos
naturales son importantes para la economía mundial y de cada país, ya que
determinan las industrias que se desarrollan en cada país, los patrones de
comercio internacional, la división internacional del trabajo, etc.
La
contaminación ambiental, la disminución de la biodiversidad, la tala de grandes
áreas de selvas y bosques, la explotación excesiva de recursos marinos e
ictícolas, demuestra que el sistema capitalista actual representa una amenaza
al stock de muchos recursos naturales no renovables. Es necesario que se tomen
medidas por parte de los gobiernos, que la legislación sea acorde a la
situación actual y que las personas tomen conciencia de la importancia del tema
y cambien ciertas actitudes o estilos de vida que tienen consecuencias
ambientales negativas.
GEOGRAFIA Y MEDIO AMBIENTE
¿COMO EL SER HUMANO
A APROVECHADO LOS RECURSOS NATURALES?
El ser humano
cada día aprovecha los recursos
naturales ya que cada día estamos expuestos a la naturaleza pero la
aprovechamos de una manara inadecuado ya que en lugar de cuidar nuestra
naturaleza la estamos destruyendo contaminando con tantos productos que hoy en día
son malos tanto para el ser humano como para nuestros recursos naturales.
Los recursos
naturales se aprovechan de manera que sea de gran utilidad para el ser humano
porque por ejemplo el oro es un recurso natural la mayoría de oro se utiliza
para hacer cadenitas, pulseras, etc. así como también la plata que son recursos
naturales y no solo hay eso son muchos y que se deterioren es problema de que
los humanos quieren adquirir mas ya sea para vender o quedárselo tal vez en fin
estos como su nombre (recursos naturales) natural es de la naturaleza y el
hombre no puede hacer nada para que haiga mas ya que lo produce la naturaleza.
Un recurso natural es un bien, una
sustancia o un objeto presente en la naturaleza, y explotado para satisfacer
las necesidades y deseos de una sociedad humana. Por lo tanto se trata de una
materia prima, mineral (ej.: el agua) o de origen vivo (ej.: el pescado). Puede
ser de materia orgánica como el petróleo, el carbón, el gas natural o la turba.
También puede tratarse de una fuente de energía: energía solar, energía eólica
o, por extensión, de un servicio del ecosistema (la producción de oxígeno vía
la fotosíntesis, por ejemplo).
Un recurso
natural puede existir como una entidad separada como es el caso del agua dulce
y el aire así como un organismo viviente como un pez, o puede existir en una
forma alternativa que debe procesarse para obtener el recurso como en el caso
de los minerales metálicos, el petróleo y la mayoría de las formas de energía.
Recursos Naturales Renovables
Son aquellos
recursos naturales cuya existencia no se agota por la utilización de los
mismos. Esto puede ocurrir por dos motivos:
1- Porque su
utilización no modifica su stock o su estado de los mismos: energía solar,
energía eólica, energía hidráulica, energía etc.
2- Porque se
regeneran lo suficientemente rápido para que puedan seguir siendo utilizados
sin que se agoten: peces, bosques, biomasa en general, etc. Este tipo de
recursos naturales renovables pueden dejar de ser renovable si se los utiliza
en exceso. Por ejemplo, la pesca excesiva está llevando a que el número de
ejemplares de ciertas especies disminuya con el tiempo, es decir, que la tasa
de explotación es mayor que la tasa de regeneración. Lo mismo sucede con los
bosques nativos.
- Recursos Naturales No Renovables
Son aquellos
que existen en cantidades fijas o bien aquellos cuya tasa de regeneración es
menor a la tasa de explotación. A medida que los recursos naturales no
renovables son utilizados, se van agotando hasta acabarse. Ejemplos de recursos
naturales no renovables son el petróleo, los minerales y el gas natural.
Los recursos
naturales son importantes para la economía mundial y de cada país, ya que
determinan las industrias que se desarrollan en cada país, los patrones de
comercio internacional, la división internacional del trabajo, etc.
La
contaminación ambiental, la disminución de la biodiversidad, la tala de grandes
áreas de selvas y bosques, la explotación excesiva de recursos marinos e
ictícolas, demuestra que el sistema capitalista actual representa una amenaza
al stock de muchos recursos naturales no renovables. Es necesario que se tomen
medidas por parte de los gobiernos, que la legislación sea acorde a la
situación actual y que las personas tomen conciencia de la importancia del tema
y cambien ciertas actitudes o estilos de vida que tienen consecuencias
ambientales negativas.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)